sábado, marzo 29, 2025
23.7 C
Asunción
spot_img

Concluyó con éxito el conversatorio sobre oportunidades de expansión en el sector maderero

Con una muy buena cantidad de participantes, se llevó a cabo con éxito el conversatorio titulado “Oportunidades de Expansión, Comercialización y Exportación de Madera en Mercados Internacionales”, organizado por la Federación Paraguaya de Madereros (FEPAMA) en colaboración con el Centro de Importadores del Paraguay (CIP) y la Cámara Binacional de Comercio e Industria Boliviano-Paraguaya.

La jornada, que tuvo lugar en la sede del CIP, comenzó con las palabras de bienvenida y la presentación de la disertante a cargo de la Gerente General de FEPAMA, Jenny Sanabria. Posteriormente, el presidente del gremio maderero, Ing. Manuel Jiménez Gaona, dirigió unas breves palabras, destacando que este conversatorio es solo una de las múltiples actividades programadas para el año.

Jiménez Gaona enfatizó la importancia de establecer lazos comerciales con Bolivia y mencionó la próxima Expo Madera 2025, que se llevará a cabo en septiembre. “Buscamos puentes para poder exportar tanto el mercado boliviano como el paraguayo, y es fundamental unir fuerzas para acceder a los mercados de manera efectiva, atendiendo el escenario que plantea la Unión Europea”, afirmó.

Desafíos del Comercio Internacional de Madera

En su momento, Johanna Flaquer, reconocida empresaria y Gerente General de Golden Forest SRL en Bolivia, compartió su experiencia en la gestión de operaciones en Bolivia y Estados Unidos, enfocándose en productos forestales y agrícolas en mercados competitivos. Flaquer inició su presentación abordando el comercio internacional de madera desde Bolivia y las dificultades que enfrenta el país.

Johanna Flaquer, reconocida empresaria y Gerente General de Golden Forest SRL

“Bolivia enfrenta actualmente una serie de desafíos que impactan negativamente sus exportaciones y el comercio en general. Entre estos problemas se encuentran la escasez de combustible, la crisis económica y la devaluación de la moneda, así como la inestabilidad política que genera incertidumbre y conflictos”, explicó.

La disertante también mencionó los desafíos portuarios que enfrenta Bolivia, debido a su dependencia de otros países para el acceso al mar, lo que complica los servicios logísticos necesarios para la exportación.

Productos y Mercados Destino

Durante su exposición, Flaquer enumeró los productos forestales más exportados por Bolivia, incluyendo el Almendrillo negro (Cumaru), el Membrillo Amarillo (Garapa) y el Tajibo (Ipe), entre otros. Los principales destinos de estos productos abarcan Estados Unidos, Canadá, México, Centroamérica, y varios países europeos y asiáticos.

Los productos más destacados en las exportaciones bolivianas son el decking, la madera aserrada y las partes de carpintería. Según Flaquer, Estados Unidos se posiciona como el principal comprador, representando el 30% de las exportaciones, seguido por China (28,3%) y Francia (10,1%).

Flaquer también abordó la documentación necesaria para las exportaciones y la logística involucrada, tanto en transporte terrestre como marítimo, resaltando la complejidad del proceso.

Compromiso con el Desarrollo Sostenible

La actividad concluyó con un espacio para preguntas y respuestas, donde los participantes pudieron aclarar dudas y profundizar en los temas tratados. De esta manera, el conversatorio se consolidó como una plataforma valiosa para fomentar la cooperación y el desarrollo en el sector maderero, reafirmando el compromiso de FEPAMA con el crecimiento sostenible de esta industria crucial para la economía nacional.

Seguí conectado:

1,718FansMe gusta
267SeguidoresSeguir
16SuscriptoresSuscribirte

ÚLTIMAS NOTICIAS