El Ing. Manuel Jiménez Gaona, presidente de la Federación Paraguaya de Madereros (FEPAMA), habló de los desafíos que enfrente el sector maderero nacional y adelantó en exclusiva que habrá nuevas licitaciones para mobiliario escolar de madera, tras reunirse con el ministro de Educación, Fernando Ramírez.
En una extensa entrevista concedida al Canal PRO, Jiménez Gaona abordó varios temas cruciales para el sector maderero nacional, aclarando su postura sobre la reciente licitación de pupitres escolares y revelando nuevas oportunidades para la industria.
«Si les voy a dar una primicia en su programa, es que visitamos al ministro de Educación el martes, poniendo la industria de la madera nacional al servicio de lo que necesita el Ministerio de Educación y Cultura», afirmó el titular de FEPAMA, quien confirmó que próximamente habrá licitaciones para la fabricación de mobiliario escolar complementario.

«El escritorio de la profesora, la silla de la profesora, las gavetas donde guardan materiales, los libros, todo eso necesitan también las aulas nacionales y eso sí puede ser de madera sin problema», explicó el ingeniero, asegurando que «va a haber trabajo en el futuro cercano para la industria de la madera en Paraguay».
Aclaración sobre la licitación de pupitres
Respecto a la controvertida licitación para la adquisición de 330.000 pupitres escolares, Jiménez Gaona explicó por qué la industria nacional no participó: «Al haber una licitación que solicita un determinado producto, vos podés estar ofertando otras cosas pero no entrás dentro de eso». Aclaró que las especificaciones técnicas no contemplaban madera como material, sino otros componentes.
El presidente de FEPAMA subrayó que nunca afirmó que la industria nacional no pudiera fabricar los pupitres, sino que los plazos exigidos -entrega en dos meses- hacían imposible cumplir con el requerimiento. «Si hay tiempo, plazo y ayuda, sí se puede hacer», aseveró.
Según sus cálculos, la industria maderera necesitaría «un año a un año y medio para comenzar a entregar el producto», considerando tres meses para cortar la madera, otros tres para el secado, y el tiempo adicional para la producción.
Exportaciones y mercados internacionales
El titular de FEPAMA informó que el 2024 cerró con 100 millones de dólares en exportaciones del sector, de los cuales 80 millones correspondieron únicamente al carbón vegetal. Este producto paraguayo tiene como principal destino a Estados Unidos, además de Inglaterra, Alemania, Cuba e Israel.
Respecto al Reglamento 1115 de la Unión Europea, que exige trazabilidad para evitar la deforestación, Jiménez Gaona mencionó que su implementación se pospuso hasta el 1 de enero de 2026, dando un año adicional para que la industria se prepare adecuadamente.
Conservación y manejo sustentable
Durante la entrevista, el ingeniero explicó la diferencia entre deforestación y manejo sustentable del bosque, destacando que la mal llamada «ley de deforestación cero» prohíbe el cambio de uso de la tierra, pero permite el manejo sostenible de los recursos forestales.
«Si yo me voy a un bosque y saco ciertas maderas, pero dejo que vuelva a generarse, eso sí está permitido, se llama manejo sustentable del bosque», explicó, añadiendo que en Paraguay el 98% de la industria maderera ya trabaja con madera reforestada, principalmente eucalipto.
Próximos eventos del sector
Finalmente, Jiménez Gaona anunció que FEPAMA realizará conversatorios mensuales con expertos del sector y adelantó que la Expo Madera 2025 se llevará a cabo el 12 y 13 de septiembre del próximo año, manteniendo su tradicional periodicidad bienal.
La Federación busca con estas iniciativas generar espacios para que los actores del sector puedan conocer nuevas oportunidades de expansión, comercialización y exportación de madera en mercados internacionale